miércoles, 27 de junio de 2007

trabajo en mentes y sensaciones

la sensacion es parte de la naturaleza humana, es un punto de partida para desarrollar estimulacion y sensibilidad dentro del proceso educativo, pero tambien es un elemento que no tiene una dinamica 100% racional y esto le da una categoria distinta y aporta items que dan una vision mas innovadora dentro de este juego de analisis y planteamientos que estamos tratando de cimentar para el insituto
las sensacion debe inicio de un todo
debe ser, el elemento que aporte preguntas,desarrolle inquietudes, cimente teorias y de la vision genérica para construir un proceso de aprendizaje.
la sensacion puede unica e individual, pero ala vez, se puede agrupar y dar una pauta que de inicio a un universo propio, individual y enriquecido.
esto que quiere decir, la sensacion como ente individual, es un aporte; las sensaciones como entes grupales y poderosos, son el umbral para dar inicio a la construccion del aprendizaje no solo de un arte o un oficio sino de VIDA, de EXPERIENCIA.
durante años se ha tratado de formatizar el comportamiento de las sensaciones en pos de un proceso de aprendizaje en general, pero poco o nada se ha logrado.
dado que estas tiene un comportamiento veleidoso y absolutamente irregular, ahi radica su importancia y valor para este caso en especial
EL APRENDIZAJE DEL ARTE COMO FORMA DE VIDA

lunes, 25 de junio de 2007

calabozos y dragones

en estos dias esta muy de moda la pelicula shreck tercero, la última creación de dreamworks, su temática, su argumento además de ser divertido plantea ciertos puntos correlativos al espiritu creador de este blog.
el mas primordial es la metafora de los heroes y los villanos
los heroes del cuento de la educacion son nuestros puntos de partida,nuestra informacion acumulada, nuestro quehacer de informacion que asegura un caminar entretenido por este proceso de crecimiento pedagógico,los villanos, la mediocridad, lo obvio, lo obsoleto, lo ya visto y aprendido, el ayer...
pero uno de los secretos de la saga de shreck es que juega maravillosamente con los tiempos y los cambios argumentales, quiere decir, no todos los malos son tan malos y todos los buenos son tan obvios y limpios.
ese juego se aplica aqui en el quehacer docente, no todo lo aprendido es absoluto y todo lo que no se ajuste a esa verdad subjetiva es desechable.
que pretrendo con esto.
lo que somos no debe asegurar la verdad absoluta y lo que esta por descubrirso no debe entrar en la categoria de no ser digno de analizarse y desdoblarse para ser parte de esta forma de vida llamada educación.
al final los buenos son buenos, los malos son malos, pero en ese viaje, lo que uno verdaderamente disfruta es matiz y sensacion de que nada es blanco o negro, es deliciosamente y arbitrariamente gris.

retomando la conversacion

en estos dias ha sido bien interesante esta experiencia de construir argumentación atravez de este medio; el recopilar ideas, revisar conceptos, crear y verbalizar visiones de la realidad que nos rodea, es una tarea agotadora pero igual de deliciosa por decirlo de una forma mas coloquial.

para mi, es nadar en aguas extrañas y fascinantes, igual mi experiencia en este país ha estado llena de matices, que me han enriquecido y tambien me han cuestionado enormemente como ser humano integral, y dentro de esta integralidad, esta la del ser DOCENTE.

la comunicacion de tus visiones e ideas a un ser que esta a la expectativa es algo indescriptible y que te genera reflexiones y observaciones de vida y que te genera apasionamientos intensos, en los cuales es imprescindible hacer un ejercicio obligado de sintaxis para obtener reflexiones mas acordes a la intencionalidad original.

esta serie de desdoblamientos intelectuales estan originados por la necesidad de ver anticipadamente los cambios que se vienen y las implicacncias en el discurso docente que se esta gestando o se debe gestar con intencionalidad absoluta.

el proyeczero es una absoluta y deliciosa excusa para decir aqui estamos y estamos para algo en si mismo importante, dejar huella y pisada ala vez en un tema dejado de lado por lo complejo...

alimentar las futuras mentes que manejaran este mundo
una ultima reflexion para este tema
este proceso de alimentación no debe quedar en un mero eufemismo y debe tener una proyección a mediano y largo plazo.

miércoles, 20 de junio de 2007

acerca de mitos e irrealidades

estas reflexiones han querido mostrar una preocupacion acerca de como desarrollar areas de la experiencia artistica aplicables a un desarrollo educativo sostenido y proporcional de un espacio en comun llamado arcos.estas pautas que se han querido construir, lo que pretenden es dar una vision simple y con tendencia a complejizarse, acerca de como enfocar esta propuesta de recambio pedagógico.
el ambiente del arte es etereo, maneja una escala de percepciones bien particular, en donde el humanismo cohabita con el metalismo reinante en los ultimos tiempos, osea se esta creando un espacio donde lucha la creatividad vrs rentabilidad, esto no es nuevo, mas si lo es, las consecuencias tan evidentes que estan aflorando dentro de la cotidianidad que se presenta en el mundo del arte y la comunicacion.
esta situacion es un dimes y diretes no tan nuevo, y eso plantea que no se ha podido resolver esa polemica, creando un mismo interrogante, en diferentes espacios temporales de tiempo.
es bueno?, es malo? tan eterea como puede ser la pregunta, lo es la respuesta y lo pueden ser las condiciones para determinar posibles conclusiones.
creatividad: ideas que enamoren o ideas que satisfagan una necesidad.
rentabilidad: cifras que impacten o cifras que alimenten un estado contable
son parafraseos que deberian ser parte del lenguaje pedagogico funcional dentro del aula.

lunes, 18 de junio de 2007

de nuevo

bueno, despues de un receso, retomo estas pequeñas grandes reflexiones que lo unico que desean es sentar las bases para una consolidación de esta vision que en un futuro mas cercano traera frutos importantes dentro de la renovacion de la misión-visión que sufrira el instituto dentro de su proceso de reacreditación.
la premisa de lo congnositivo en la esencia de la educación, es una alternativa bien interesante, a pesar de que no es una propuesta actual, no es una moda eterea tampoco, es una linea de pensamiento y de acción frente a los nuevos retos del arte de comienzo de siglo.
las alternativas de este pensamiento muestran una revaloración.
una reinvencion del alumno que involucra la comunicación dentro de su quehacer de pensamiento.

miércoles, 13 de junio de 2007

observaciones

esta semana ha sido muy productiva y muy activa en la generacion de comentarios y reflexiones acerca de lo vivido en esta genesis silenciosa que se ha venido gestando y desarrollando.me alegra poder reinventarme y acelerar mi capacidad de ver y crear conceptualización, esto es el primer paso de un ejercicio mas intenso y mas brioso ,primer paso para que? para cambiar la visión acerca del ejercicio docente, de ese dia a dia que avanza y que lo observamos como algo natural, resultado de una conjuncion de experiencias vividas y obtenidas justamente, pero ese acto, conduce a un cambio de los circulos que nos rodean?sinceramente no lo creo, creo que se asume como un acto mecánico, regular, sincrónico, y que se limita a entregar pautas y a no generar soluciones de vida.
esta observacion esta dirigida a establecer nuevos espacios de debate a futuro sobre la conveniencia de adoptar una linea distinta de concepción de docencia

martes, 12 de junio de 2007

un nuevo punto de reflexión

Frente a esta realidad, miro con detenimiento el devenir del flujo de estudiantes y se plantea un nuevo interrogante.
esta es una generacion activa, proactiva o aneural?, leyendo articulos que hablan acerca de la capacidad de generar interrogantes para acceder al conocimiento, de desarrollar habilidades que conduzcan a soluciones autonomas, me parece que el reto de refundar las bases pedagógicas del instituto exige realizar un nuevo perfil del alumno al que estamos avocando y formando y para eso planteo conceptualizar los tres terminos exhibidos y aplicar a la realidad si los muchachos encajan en uno de estos modelos o a lo mejor existe otro.
generación activa : modelo de ansiedad por saber, por entender, por desarrollar una linea de conocimiento que le ofrezca alternativas y respuestas, este modelo se da en aquellos grupos donde se autoimpone una deseo irrefrenable de saber y querer, encajan en un perfil de personalidad bien especial, no necesariamente de personalidad avasallante, mas si tiene la capacidad de crear redes y lazos fuertes que le den la posibilidad de alimentar su proceso de alimentacion de la curva de conocimento.
esta generación es profundamente autocritica, sumamente dinamica o es capaz de crear espacios dinamicos de comportamiento y de interaccion dentro de sus pares.
todo esto conduce a que este focus-group da las pautas para que el entorno se dinamice, se mueva activamente, de tonica a espacios de debate y de vida al espacio fisico que los acoge y los convoca, son sumamente insatisfechos y desean generar actividades que abran el espectro del instituto.
generacion proactiva : modelo que se genera del anterior, es como subsecuente de los aspectos mas relevantes de la generacion activa, pero su enfasis se dirige a crear, proponer, desarrollar espacios mas avanzados, mas profundos y donde la tonica sea encontrar respuestas.
osea, animo + propuesta, no se limitan a ser gozadores de la vida, sino que ademas de ese condicionante,se añade un sentido ,una proyeccion y una manera de actuar mas intensa, con resultados, no efectista, a pesar de ser animosa y llena de elementos que caracterizan a la generacion del momento, piensan,crean,construyen y desarrollan puertas con conduzcan al conocimiento.
generación aneural : se podria decir que esta pertenece al comun denominador, neutral en ideas, inconsecuente en desarrollar propuestas, mas si en manifestar inconformismos, sus codigos invariablemente se dirigen a un destello poco duradero y su desanimo esta influenciado directamente por factores externos al espacio vital del aula.desea, anhela, quiere, pero no sabe como, ni cuando,y aveces sorprende, por que desarrolla interrogantes directemente relacionados con su estructura vocacional
el verbalizar estos modelos me permite pensar en el espectro de jovenes que habitan ARCOS.
en tratar de entender que joven llega a nuestras manos y que ser pensante lanzamos al medio circundante, el dar un cuadros de etiquetas genera un riesgo,SEGMENTAR.
la respuesta al interrogante se puede lograr solo con una profunda reflexion y con una aplicabilidad directa al reto que se esta enfrentando en esta nueva etapa
REINVENTAR EL QUEHACER CRITICO Y ACADEMICO DEL ARCOS

lunes, 11 de junio de 2007

palabras

crear visiones de mundo, implica cambiar de mirada, ampliar perspectivas y abandonar miopias intelectuales.

el mundo requiere de volver a reencantarse con la dulce esencia de reinventar el inefable acto de pensar

america latina es un mundo descubierto que aun no descubre por si mismo las enormes posibilidades de reinventarse atravéz de la educación

sentir que que lo que has construido como discurso pedagógico es posible de darle vuelta de 180º es maravilloso

la entrada a un mundo nuevo

el dia sabado 9 de junio se abrio una ventana distinta, llena de posibilidades maravillosas, en las que se conocio un camino que posiblemente no es nuevo, mas si para la cultura decreciente y aquilosada en el mundo arcos, un camino donde se pretende construir discurso pedagógico atravez de la experiencia con el conocimiento y su aplicabilidad al quehacer diario de la experiencia pedagogica y seminal del arcos como ente matriz donde se deben afirmar los cimientos de la reacreditacion para el año 2009. las palabras vividas y experimentadas son golpes refrescantes a la vivencia diaria de convivir con una forma de vida llamada educacion, este blog pretende ser el resultado de una experiencia constante, enriquecedora y aleccionadora para ver la manera de implementar de manera radical , el coqueteo con un edulcurante maravilloso llamado coginitivo, de aceptar la premisa que solo atravez de la innovacion y de la capacidad de reinvención se puede dar respuesta a las necesidades de seres imverbes que necesitan un discurso actualizado, humano, sensible y que lo más importante, de alternativas de vida mas que puertas dependientes de un sistema.
este 9 de junio se vivieron experiencias muy aleccionadoras, ver gente de tanta experiencia, de tanto discurso, de tanto mundo, se convirtio en una imagen difícil de borrar, ya que se humanizan las visiones de los que nos rodean, eso es el primer paso para reencantarse con la vocación de vivir y alimentarse atravez del contacto docente con la gente que viene recogiendo y a veces, muchas veces renegando de esa herencia.es un primer paso y los que estuvimos ahi presentes creo que sintieron esa impresión de hacer historia dentro de la misma historia.